MAXILAR
Reconstrucción completa fija sobre 8 implantes
Se trata de un puente atornillado (por lo tanto fijo). El puente lleva en general 14 dientes y reposa sobre 8 a 10 implantes repartidos en el conjunto del maxilar según una estrategia implantar muy precisa. El maxilar presenta características específicas.
Especificidades del Maxilar
La cresta ósea disponible generalmente es menos voluminosa y de una densidad más débil en la zona posterior donde la fuerza de compresión es máxima. En la zona anterior, la fuerza oclusal tiende a expulsar los implantes y la influencia de la reabsorción en esta región es determinante para el resultado estético final.
Anatomía
Las crestas óseas del maxilar forman una pirámide, lo que implica una convergencia de los futuros implantes. Por lo tanto hay que tener cuidado con la proximidad de los implantes, lo que conduce a limitar el número de implantes en la zona anterior, en general 1 implante para 2 dientes.
La presencia de senos maxilares y fosas nasales reducen el volumen óseo en el sentido de la altura. Así es que hay que adaptar la técnica quirúrgica, y a veces añadir hueso en forma de injerto para obtener una altura satisfactoria.
Histología
El hueso maxilar en general es menos denso que el hueso mandibular. Por ello, conforme a los protocolos, preferimos las reconstrucciones sobre 8 implantes como mínimo.
El hueso residual se reabsorbe, tanto en altura como en grosor. Los labios ya no se apoyan y la colocación de implantes puede verse comprometida. La reabsorción debe estar sistemáticamente compensada, ya sea por un aporte óseo o por la adición de falsa encía en el puente de cerámica cuando las condiciones lo permitan. Si esta reabsorción no está compensada el resultado será un fracaso tanto en el plano estético como en el funcional.
Mecánica
El resultante de la fuerza oclusal en el maxilar induce a una compresión oblicua en las zonas posteriores, una fuerza de flexión y de cizallamiento en la zona anterior que tienden a expulsar los implantes.
Es fundamental, para la perennidad de la reconstrucción, reforzar los apoyos anteriores, colocando implantes a nivel de los molares, incluso implantes pterigoideos cuando ello sea posible.
Estética
La integración de la reconstrucción en el entorno gingival es primordial para que la sonrisa parezca natural. Así es que es importante esculpir la encía para devolverle su anatomía tanto a nivel del cuello como de las papilas. Para mejorar la estética, es preferible colocar un implante para dos dientes en la zona anterior.
La colocación de los implantes depende de la posición de los dientes. Debe responder a criterios muy precisos siempre respetando la dimensión vertical (DV) y la relación centrada (RC). Si se respetan, la sonrisa sera natural y los labios tendrán un buen apoyo.
Función
La posición y la anatomía de los dientes son decisivas para una buena pronunciación pero igualmente para la masticación.
La posición de los implantes debe guiarse por la posición ideal de los dientes y no por el volumen óseo residual. Los implantes deben estar incluidos en el pasillo protésico. Por ello preferimos las reconstrucciones óseas en los casos de reabsorciones avanzadas en vez de sistemas que, para evitar los injertos óseos, obligan a colocar implantes que no responden a los criterios adecuados y conducen a un fracaso.